Modelos de realidad

Hoy vengo a hablarte de los modelos de realidad.

  • ¿Qué son los modelos de realidad?
  • ¿Cómo creamos nuestros modelos de realidad?
  • Conoce los problemas que generan nuestros modelos de realidad
  • Cómo modificar nuestros modelos de realidad y otras creencias internas limitantes.

Como siempre, trato de estar en constante aprendizaje y hace dos semanas, estuve en una formación. Me encanta durante las formaciones ir apuntando pequeñas frases o palabras sobre temas que se tratan y que “no son del currículum de contenidos” para posteriormente poder investigar más allá de todo lo que se ha tratado y maximizar aún más mi aprendizaje.

Una de las frases que me llegaron fue: “es importante conocer los modelos de realidad de nuestros clientes”. Dije: “no sé que es esto, pero si habla de ello esta persona que sabe mucho más que tú, puede que sea importante”. Y aquí me encuentro tras dos semanas y después de haber investigado los modelos de realidad con una doble intención: mejorar mi comprensión sobre los mismos al tener que explicároslos a vosotros, y, sobre todo, transmitiros una información que creo es de mucha utilidad para vuestra vida.

¿Qué son los modelos de realidad?

Aunque todos vivimos la misma realidad (paréntesis)…

¿Es eso cierto para empezar? La ciencia se empeña en describir la realidad objetiva como si fuese lo más importante. Sin embargo, nuestra realidad se conforma a partir de la experiencia subjetiva. ¿Qué merece ser más objeto de estudio? Desde el Renacimiento ha existido un potente impulso por lo racional, por la ciencia de las cosas objetivas. Este impulso nace a raíz de la necesidad de huir de las garras de la religión (subjetiva) que limitó profundamente la libertad y el progreso de las personas y la sociedad. Desde entonces hemos seguido con esta tendencia de manera ciega, y aquí te lanzo la siguiente reflexión: ¿Tiene sentido darle más importancia a la realidad objetiva? ¿Creéis que tener el conocimiento sobre esta realidad va a ayudar de alguna manera a resolver la problemática interna del ser humano? ¿Merecen la pena tantos esfuerzos dedicados a esta empresa para conseguir “el progreso de la sociedad”, mientras la realidad palpable es que cada vez las personas tienen más dificultades para vivir una vida feliz y con significado?

Yo creo que no. Y esto es una crítica voraz a la comunidad científica, que en su mayoría se creen superiores y miran con desprecio a todos los saberes que no pueden ser demostrados mediante el método científico.  “Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”. Y en mi opinión, la ciencia nunca podrá describir la verdadera realidad “sobrenatural” que caracteriza la vida. La ciencia siempre irá mucho pasos por detrás.

… cada uno de nosotros percibimos la realidad de manera muy diferente y personal. Es cierto que hay hechos en los que casi todos estamos de acuerdo, como que una silla es una silla y un coche es un coche, pero para casi todo lo demás tenemos diferentes opiniones.

El origen de estas diferencias de opiniones sobre las cosas radica en nuestro modelo de realidad que podríamos definir como el estado de la mente en el que una persona supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; o lo que es lo mismo, es el conocimiento personal que cada uno de nosotros tenemos sobre los demás, sobre el futuro, sobre nosotros mismos y sobre el mundo. Y por tanto, desde un punto de vista subjetivo (e inconsciente), la mejor manera de interactuar con nuestro entorno y lo que hay en el.

Haciendo un símil podríamos decir que nuestros modelos de realidad son libros de instrucciones que hemos ido escribiendo a lo largo de nuestra vida y a los cuales nos remitimos cada vez que tenemos que interactuar con nuestro entorno (que es todo el tiempo), porque en ellos tenemos toda la información para hacerlo. Estos libros de instrucciones nos dicen que significan las cosas para nosotros, qué es lo que tenemos que sentir en una situación y cuáles son los mejores comportamientos para enfrentarnos a ella.

Por lo tanto, los modelos de realidad van a determinar lo que hacemos a lo largo de toda nuestra vida.

¿Crees que es importante conocer los tuyos? Yo creo que sí, pues en mi caso, no me gustaría que mis modelos de realidad me estuviesen alejando de lo que yo quiero en la vida y, además, sin yo ser consciente de ello.

¿Cómo creamos nuestros modelos de realidad?

Debemos entender que el mundo es un lugar muy complejo, por lo que sería imposible analizar toda la información que tenemos en todas y cada una de las situaciones que vivimos. Para lidiar con esta complejidad nuestra mente crea modelos simplificados de la realidad; esos libros de instrucciones de los que os he hablado.

Por ejemplo, si tengo sueño y quiero que desaparezca no me hace falta analizar todas y cada una de las posibilidades para actuar. Gracias a mis experiencias previas barajo únicamente entre dos posibilidades: me voy a dormir o me tomo un café (¿o un Red Bull? Igual tu modelo de realidad dice que es más apropiado un Red Bull jeje) si necesito seguir despierto. Sabré gracias a mi libro de instrucciones que esta es la mejor manera de «interactuar» en esta situación, y lo haré sin necesidad de detenerme a reflexionar sobre ello. ¿Imaginas que tuviésemos que pararnos a reflexionar sobre cada pequeña acción que vamos a realizar? Sería imposible. De esto se deduce, por tanto, que esta especie de “piloto automático” cumple con una función muy importante.

Estos modelos de realidad, estos libros de instrucciones, los vamos creando desde el mismo momento en el que nacemos. Cuando somos pequeños vamos creando un modelo de realidad rudimentario y para ámbitos muy restringidos. A medida que vamos creciendo y vamos viendo la complejidad del mundo estos modelos de realidad se van ampliando y perfeccionando, hasta que tenemos modelos de realidad para todas las cosas, que al mismo tiempo se van ampliando y completando con las nuevas experiencias que vamos teniendo.

Los problemas de nuestros modelos de realidad

El primer e importantísimo defecto de los modelos de realidad, es que asumimos que todas las conclusiones a las que llegamos y que nos impulsan a actuar o pensar de cierta manera son válidas. Es decir, si has decidido en el ejemplo anterior que vas a irte a dormir, no te paras en ese momento a cuestionar tu propia decisión y empiezas a realizar una investigación sobre la necesidad biológica de dormir. Aceptas como cierto el hecho de que dormir te va a quitar el sueño.

El segundo problema es que la mayor parte de los modelos de realidad que tenemos, “nos han sido dados”. Hemos generado la mayor parte de nuestros modelos de realidad a partir de la educación que nos han dado nuestros padres y de la información que nos ha transmitido la sociedad. Esto supone un grave problema en muchos casos, pues un conocimiento que no hemos adquirido de manera consciente está controlando el rumbo de nuestra vida. A veces, estos modelos suponen verdaderas cárceles para la persona, limitando enormemente su crecimiento. Ejemplos de esto son: la manera de comportarse frente al dinero o en relación a la sexualidad.

Y, por último, el tercero y principal problema en mi opinión, es que gran parte de nuestros modelos de realidad se generan a partir de las historias que nos contamos y nos han contado de nosotros mismos. Esto me parece gravísimo, pues estamos hablando de modelos de realidad que afectan a nuestra psique (nuestro mundo interno). Es decir, nos dicen lo que “somos”, lo que podemos conseguir; nos hablan de nuestras capacidades, de nuestra personalidad, nuestras limitaciones…

¿Y qué hemos dicho? Que damos nuestros modelos de realidad como ciertos. Y en aspectos como los que te acabo de comentar, esto no es que pueda suponer una cárcel, sino que pueden suponer el símil a una prisión de alta seguridad que huele a podrido y donde nos encontramos con una camisa de fuerza y un esparadrapo en la boca.

Haz conscientes tus modelos de realidad y si hace falta cámbialos

Te voy a decir algo que si lo interiorizas y lo aplicas a partir de ahora te va a cambiar la vida:

“No eres lo que te dices que eres, pero eres lo que te dices que eres”.

Marcos Bodoque

Sí, párate un buen rato y reflexiona sobre ello. La realidad es que no tienes porque ser lo que te dices que eres ahora mismo, puedes cambiarlo en cualquier momento y elegir un nuevo modelo de realidad. Una vez cambies de modelo de realidad vas a seguir siendo lo que dices que eres, pero al menos ahora sí, lo has elegido conscientemente (ahora vendrá el típico o la típica que dirá: “piri si digui qui ni siy girdi, vi i siguir sindi girdi”. Sí, pero al menos te vas a permitir actuar como una persona que no es gorda y como consecuencia en el futuro dejarás de ser gordo. P.d.: no me gusta esta palabra, pero bueno, era para el ejemplo).

¿Te dices que eres celoso/a? Tienes razón, eres celoso/a. Por lo menos, hasta que te digas no soy celoso/a, pues hasta ese momento no te estarás permitiendo actuar como una persona que no es celosa.

La importancia extra que yo le doy a esto es doble:

  • Ayudar a crear consciencia a la personas con las que trabajo sobre sus modelos de realidad, para que encuentren todas sus creencias limitantes.
  • Conocer yo mismo sus modelos de realidad para ser esa guía que les pueda ayudar a modificarlos (siempre que ellos quieran…Primera regla: No ayudes a quien no quiera ser ayudado).

Sin ir más lejos, justo hace un rato he tenido una entrevista con una chica que me ha contactado interesándose por mis servicios. Pues bien, una de las primeras cosas que me ha dicho es: “Soy una negada con el deporte”.

“Pam”. La primera en la frente. ¿Creéis que este modelo de realidad le va a permitir alcanzar sus objetivos? No, ella ya da por hecho que es una negada en el deporte y se va a autolimitar constantemente. Ante cualquier reto, que seguro es capaz de hacer si lo intenta, se va a decir a sí misma: “no soy capaz”. Y va a tener razón. Profecía autocumplida. No lo va a hacer y por tanto su modelo de realidad se va a reafirmar y mantener intacto.

Hacerle entender este patrón de pensamiento, explicarle lo que esto implica y enseñarle la importancia de modificarlo para que pueda progresar es una parte casi más importante que el propio entrenamiento. Por supuesto, mi ayuda para impulsarla a acoger esos nuevos retos también va a ser importante de cara a modificar ese antiguo modelo de realidad autolimitante, pero el principal trabajo será suyo.

Consideraciones finales

Para terminar, quiero recordarte que tenemos modelos de realidad para ABSOLUTAMENTE TODO (relaciones con los demás, alimentación, organización, capacidades…). Así que te voy a dejar unos deberes por aquí si eres de los que, como yo, te gusta profundizar en materia.

  • Coge una libreta y apunta en una hoja distinta cada aspecto sobre los que quieras conocer tus modelos de realidad y lo que te dices a ti mismo. Te doy algunos ejemplos que considero interesantes:
    • Relaciones sociales
    • Personalidad
    • Capacidades físicas
    • Capacidades en general
  • En cada hoja anota los “yo soy” o los “no soy capaz de”, que se te vengan a la cabeza de cada aspecto.
  • Trabaja por intentar cambiarlos si quieres unos modelos de realidad diferentes.

Si has llegado hasta aquí quiero darte la gracias por leerme. Lo valoro mucho de verdad. Espero poder seguir aportándote.

1 comentario en “Modelos de realidad”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra